El impulso al sector cafetalero
Publicado por Don Pepe Coffee | | Posted On 27 de mayo de 2010 at 8:07
No obstante su relevancia para la economía del país, el sector cafetalero mexicano ha estado inmerso en las recurrentes crisis por la caída de precios en el mercado internacional. La más reciente, entre 1998 y 2004, fue la más severa del siglo pasado.
Entre las principales consecuencias se encuentran la elevada tasa migratoria tras dejar en abandono a las plantaciones, además de un gran daño ecológico al sustituir cafetales por cultivos más agresivos en suelos no aptos, y todo con la subsecuente disminución de la producción y exportación de café mexicano.
El cultivo y consumo del café como bebida en México surgió en la última década del siglo XVII. A más de 200 años de su introducción el grano es considerado uno de los cultivos de mayor importancia económica, sociocultural y ambiental.
De esta actividad dependen tres millones de personas que participan en el sector cafetalero. Por eso la preocupación nacional con respecto a la baja en la producción que ha presentado el sector en las últimas décadas.
Uno de los estados que aporta gran parte de las toneladas para consumo interno y para comercio exterior es Veracruz. De ahí que en los últimos años se hayan redoblado esfuerzos para la recuperación del sector.
Esto hizo que, a partir del año 2000, el café de Veracruz cuente -al igual que el tequila- con una Denominación de Origen (DDO) reconocida en el mundo -la primera aplicable al café- que le permite poner un sobreprecio de hasta 15 por ciento al actual costo del saco de café mexicano, pues garantiza un producto de alta calidad.
El Consejo Regulador de Café del Estado verifica en forma constante la calidad del café y cuenta con un laboratorio reconocido en el ámbito internacional. Las condiciones óptimas las tiene Veracruz: suelo volcánico que aporta mayor acidez, cuerpo y aroma al café; bosque mesófilo que brinda una mejor sombra, una neblina inigualable y una altura de mil 200 metros sobre el nivel del mar. Todo esto permite que el café nazca a los nueve meses y tenga un equilibrio perfecto entre acidez, cuerpo y amargor.
Para que las exportaciones crezcan y la calidad del aromático se eleve, lo primero que planea es convertir a la Entidad en productora de café pergamino u oro, no solamente hacedor de café cereza; esto se traduciría en ir directo a las ventas sin tener que enviar a otros estados el producto virgen para que lo procesen. Pero además, piensa inyectar de recursos a los productores para la adquisición de infraestructura y programas de fertilización. La cereza del pastel sería una adecuada promoción del aromático para su exitosa introducción en los mercados extranjeros.
Publicar un comentario