Aumentar producción de café robusta generará otra caída de hasta 50% en precios de arábiga
Aumentar la producción del café robusta generará una caída de hasta en 50 por ciento en precio de café arábiga, advirtió el Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC).
Incrementar la producción de robusta traería como consecuencia otra crisis en los precios, afirmó Fernando Celis Callejas, asesor de la CNOC.
Las organizaciones de cafeticultores consideraron que la intención de la empresa Nestlé de aumentar la producción de café de baja calidad, lo que genera una competencia desleal con las cafeterías, que usan café arábiga, de alta calidad, y que han contribuido al aumento del consumo del aromático.
En México la producción de café robusta representa apenas 3 ó 4 por ciento, contra 96 ó 97 por ciento del café arábiga lavado, de las 60 mil has que existen en el país. El año pasado se importó a nuestro país 500 mil sacos de robusta proveniente de Brasil.
En contrasentido a la política del gobierno y productores de otras administraciones por incentivar café arábiga, cuya calidad tiene un mejor precio en el mercado internacional, ahora desde la Sagarpa se fomenta el cultivo de robusta, lo cual es rechazado por organizaciones de cafeticultores, quienes estiman que para el ciclo 2010-2011 habrá la cosecha de esta variedad podría rebasar los 57 millones de sacos.
Javier Galván, miembro de la UNORCA, dijo que en el sector café se destinaron recursos públicos al programa del Trópico-Húmedo, de los cuales a la empresa Amsa le autorizaron 30 mil hectáreas de certificación.
Aseguró que declaraciones del coordinador ejecutivo del AMECAFE y la Sagarpa refieren que se estaban destinando 41 millones de pesos a la siembra de plantaciones nuevas de robusta y hablan de estados no cafetaleros como Yucatán, Campeche y Quintana Roo e incrementar la superficie en Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
Las organizaciones cafetaleras señalan que no hay una información oficial de Sagarpa sobre el proyecto y ésta es contradictoria, ya que el responsable del programa del Trópico Húmedo indicó que va a haber 2 mil has de café robusta; el coordinador de la mesa ejecutiva del AMECAFE asegura que no va a haber nuevas plantaciones; y el presidente de la Unión de la CNC, comprador de Nestlé, afirma que ya cuentan con 40 mil productores.
Fernando Celis recordó que la producción que hubo en el 2000 tumbó los precios no sólo del robusta también de los arábigos lavados.
La sobreproducción de los últimos años bajó el precio de robusta de 130 dólares a 70, si se repite el patrón en pocos años tendremos el café a 40 dólares y pueden pagar los arábigos a 70. La sobre producción de robusta tumba los precios de todos los cafés.
Hoy el precio de los cafés arábigos lavados, que son los que produce México, andan en 170 dólares, mientras que los robusta en 70 dólares las 100 libras.
Una nueva crisis de sobre producción provocaría la devaluación del costo del café y el sector puede perder hasta 4 mil o 5 mil millones de pesos comentó Fernando Celis.
Javier Galván expresó su descontento de que el gobierno use recursos federales para la siembra de mayor cantidad de café robusta, que demanda Nestlé. Pero funcionarios de la Sagarpa consideran que es una oportunidad para comunidades que no tienen opciones productivas, pero señalan que las hectáreas serán sólo mil y que no se podrían extender más porque no hay plantas suficientes de robusta.
Galván anotó que hay regiones en México donde desde hace más de cuatro años se está promoviendo la producción de café robusta, en Veracruz y en Oaxaca, en la comunidad de Tesonapan, pero no ha tenido éxito porque los costos de recolección son altos, no ha habido aumento en la producción por que no es viable sembrar ahí ese tipo de café.
Las organizaciones de cafeticultores señalaron que les preocupa la inversión de recursos federales en plantíos de café robusta en el programa de Trópico Húmedo, pero más les asusta el convenio con el INIFAP quien otorgó 3 millones de pesos para distribuir plántulas de café robusta.
Javier Galván asegura que tanto la Amsa como Nestlé en conjunto conforman un monopolio que absorbe 60 por ciento del café nacional. Estas empresas con tal de aumentar su producción de robusta y bajar los precios, andan promoviendo el aumento de la producción no sólo en México también en Indonesia y otros países.
Comentó que Nestlé invertirá casi 400 millones de dólares en tres años en nuevas plantas de la marca coffee mate en Chiapas, ampliará su planta de café soluble en Toluca y en publicidad.
Según el CMOPC existen alrededor de 480 mil productores de arábiga directos, y los indirectos oscilan en 3.5 millones; productores de robusta sólo hay 20 mil.
Privilegiar la producción del café robusta además de proyectar una mala imagen de calidad del café mexicano se impulsa hacia la baja el precio y con ello las utilidades de los campesinos que dependen de ese cultivo, señaló Juan Carlos Villarreal de CMPC.
Una de las fortalezas del café robusta es que produce mayor cantidad de café, cuestión que seduce a las empresas para incrementar su producción, aunque sea de menor calidad y más bajo el costo de producirlo.
El desconocimiento de la calidad del café ha provocado que la industria solubizadora de café introduzca sus productos en nuestro país, donde hay un alto consumo; a diferencia de los Estados Unidos, donde no llega al 10 por ciento del consumo total; en Brasil apenas alcanza 5 por ciento. El principal mercado se encuentra en Asia.
En México el consumo de café ha aumentado al 100 por ciento en cinco años debido a la aparición de miles de cafeterías que ofrecen a los consumidores cafés arábigos lavados, su preparación ha mejorado. En estos primeros meses aumentó el consumo en 11 por ciento. Estados Unidos consume hoy en día más café especial de tipo arábigos lavados lo que ha ocasionado un boom en ese mercado.